Inicio El juego en la primera infancia

El juego en la primera infancia

hero-image

Compartir en:

Sabemos que el juego es fundamental para el desarrollo de los niños pero… ¿por qué?
Porque a través del juego el niño aprende a relacionarse con sus compañeros ya explorar su entorno.

A través del juego se desarrollan sus habilidades: favorece el desarrollo comunicativo, cognitivo, social, emocional y físico.

A los dos años hablamos del concepto de juego paralelo. Veremos al niño jugar solo, así aprende a concentrarse, a pensar por sí mismo ya regular sus emociones.
Es muy común verlos hablar con su amigo imaginario, lo que le ayudará a desarrollar su lenguaje.

Los niños juegan juntos porque aún no son capaces de interactuar sin la intervención de los adultos, a veces no comparten sus juguetes y no pueden respetar todas las reglas del juego.

Y aunque juegan solos, disfrutan estando cerca el uno del otro… de vez en cuando miran a su pareja y en ocasiones modifican su propio juego imitando el juego que ven jugar a los demás.

Todas las experiencias de juego son aquellas que estimulan y potencian el cerebro del niño.

Por eso, hay que darle tiempo, dedicación, no solo física sino de calidad. El tiempo que estemos jugando, debemos estar conectados con los niños para poder brindarles las herramientas que necesitan para seguir aprendiendo.

Al estar presentes en el tiempo y el espacio conectamos con sus necesidades, con lo que dicen, con su forma de actuar… y nos permite identificar tanto aprendizajes como necesidades.

Compartir en:

autor

Por Julieta Spodek

Relacionados